Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, y se han encontrado incluso en una momia del siglo II d.C
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los
Alpes austro-italianos, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es
conocida como el Hombre de Hielo o como Ötzi,
es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su
antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, del Smithsonian,
le ha calculado unos 5,200 años de antigüedad. Sin embargo, las
distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas
maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto,
como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las
antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el Hombre de Hielo,
las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura.
Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han
sido la momia de Amunet, proveniente del Antiguo Egipto, y la momia de Pazyryk en la meseta de Ukok, mostrando que la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad.
Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano «tátau», que significa marcar o golpear dos veces (en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas), se incorpora al español a través del francés, tatouage. Los marineros que viajaban por el Pacífico encontraron a los samoanos,
y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes equivocadamente
tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés, la palabra usada
para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados
usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés.
En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como
«tattoos», o usan el término castellanizado «tatu», aunque ninguno de
estos dos está todavía recogido en el Diccionario de la Real Academia Española.
No comments:
Post a Comment